Cineastas noveles 2021 - Jose Villanueva

Empezando por todo lo alto: cineastas noveles que destacaron en 2021

De todos es sabido que llegar a hacer una película es un trabajo titánico y a veces también épico. El primer trabajo marca la carrera de muchos directores y directoras. Hacer una buena ópera prima es una carta de presentación que puede abrir muchas puertas para poder seguir en el mundo del cine. Talento hay. Ideas sobran. Para muestra, un botón: la ganadora del Goya 2021 a mejor película fue la primera película de Pilar Palomero, Las niñas. Todo un comienzo por todo lo alto. Lo que no se ve en el resultado final es el camino que tuvo que andar la directora para poder sacar la cinta adelante. Pero lo que se puede entender es que en la primera película se puede hacer cosas de calidad y buenas. Por eso, dedicamos este artículo a los mejores cineastas noveles de 2021.

En el ámbito estatal tenemos una categoría a mejor dirección novel en los premios del cine español, los Goya. Una categoría que nos ha enseñado con los años que, si no son las mejores cintas del año, casi. En los Goya de 2021 estuvieron nominadas a mejor dirección novel David Pérez Sañudo por Ane, Bernabé Rico por El inconveniente o Nuria Giménez Lorang por My Mexican Bretzel. A parte de Pilar Palomero, ganadora de mejor película. Cuatro de las mejores películas del año y recibidas con premios y nominaciones en todas las categorías.

Y el 2021 no fue una excepción. Por ejemplo, en el 2020 los nominados en esa categoría fueron Belén Funes por La hija de un ladrón, Salvador Simó por Buñuel en el laberinto de las tortugas, Galder Gaztelu-Urrutia por El hoyo y Aritz Moreno por Ventajas de viajar en tren. Cualquier amante del cine sabe que esas películas están entre las mejores del año. Y pasaría lo mismo si siguiésemos rebuscando años atrás. Es por ello que vamos a dar una pequeña lista de óperas primas que en este recién acabado 2021 destacaron y cuyos directores y directoras tendremos que seguir en años venideros, porque nos pueden dar muchas más alegrías.

ÓPERAS PRIMAS ESPAÑOLAS DEL 2021

Empezamos por los productos españoles. Tenemos grandes cineastas y tenemos que apostar por todos ellos. Estos últimos años se han hecho grandes óperas primas. Una de las directoras más aclamadas del 2021 fue Clara Roquet por su película Libertad. La cineasta apunta maneras. Es capaz de plasmar en una cinta, con belleza y calidad, esos veranos olvidados en los cuales madurábamos y entendíamos todo lo que nos rodeaba.

Una cinta que trata temas importantes como las relaciones familiares, la lucha de clases, los prejuicios o el despertar sexual. Una coming of age llena de calidad y buen hacer con un elenco de protagonistas lleno de fuerza y capaces de transmitir mucho con muy poco.

Si en el 2021 buscamos un drama singular y potente, Josefina es la cinta que buscamos. El director Javier Marco realiza un drama de soledad e incomunicación. Pausado, pero lleno de profunda reflexión. Los silencios fluyen. La necesidad de ser querido impregna toda la película. Sus protagonistas se necesitan y se reconocen, pero muchas veces las formas lo son todo. Javier Marco pone el foco en la soledad que sufren sus protagonistas, como muchos actualmente, y también en la necesidad de afecto en todas sus formas. Una gran reflexión con mucho poso.

COMEDIAS NOVELES ESPAÑOLAS

En el apartado nacional hay dos comedias que destacaron bastante. Sobre todo en ruido mediático. Una es la ópera prima del actor Secun de la Rosa: El Cover. A pesar de su talante cómico (el de la película) esconde mucho drama detrás. La película es una oda a perseguir los sueños, a la música y a todos esos intérpretes que intentan ganarse la vida y sobrevivir en el hosco mundo musical. El director la situó en un ambiente kitsch, pero lleno de fuerza, como es Benidorm. Entretiene a la par que transmite.

La otra comedia es Chavalas. En ella Carol Rodríguez Colás nos cuenta, con un elenco envidiable, la necesidad de encontrar nuestro propio camino. Pero siempre sin olvidar de dónde venimos. Una forma directa y costumbrista de relatar el supuesto ascenso social sumergiéndonos en la confrontación de clases dentro de una misma persona. Limpia de etiquetas y prejuicios nuestra propia mente. Y todo con una historia sencilla y reconocible para el espectador.

ÓPERAS PRIMAS INTERNACIONALES DEL 2021

En el ámbito internacional en 2021 destacaron algunos primeros trabajos de varios directores y directoras que marcaron los circuitos festivaleros y los estrenos de cine. El hijo de Jafar Panahi, Panah Panahi, se marcó un tanto con su primera película Hit the road. Siguiendo los pasos de su padre, Panah crea una comedia con un fondo muy trágico.

Descubre una realidad política y social cruda y hosca con un tratamiento por veces costumbrista. Es esa mezcla de humor y cotidianidad lo que hace cercana la película. Ese manejo de hacer algo tan doloroso sin caer en el dramatismo absoluto. Destaca además la dirección de actores, con un soberbio Rayan Sarlak, uno de los personajes más destacados del año cinematográfico y que eclipsa a todos sus compañeros de reparto.

Si tenemos que hablar de las mejores interpretaciones del año, seguro que cualquier espectador pondría a alguno (o a todos) los protagonistas de Mass como ejemplo. Es una cinta difícil (por el tema de fondo), llena de dolor pero muy bien realizada. Desde la distancia o la mal llamada ‘objetividad’ el director es capaz de plasmar sobre la pantalla el difícil equilibrio entre el dolor y el perdón. Ser capaz de enseñar toda esa amalgama de sentimientos que pueden llegar a sentir sus protagonistas sin caer en la simplicidad y la demonización es un trabajo de equilibrios enorme. Así, Fran Kranz, el director, nos muestra sin juzgar, con lo cual el espectador tiene que realizar un esfuerzo titánico de pureza analítica para no caer en simplismos. Un primer trabajo muy destacable el de Kranz.

Por la capacidad de unir géneros, analizar la actualidad y no tener miedo a etiquetas superfluas, Camille Griffin es una de las directoras que ponemos en esta selección. Silent night es una obra que se disfruta, con un lenguaje directo, una sensibilidad a flor de piel (la trama es dada a ello) pero con la frescura que tanto se echa en falta muchas veces en el cine comercial. Una idea realizada con calidad, buenas interpretaciones y sin miedo a transmitir todas las aristas de unas vidas puestas al límite.

Otra película que es capaz de romper las etiquetas de los géneros sin remordimientos es Holy Emy de la directora griega Araceli Lemos. En ella vemos una coming of age llena de misticismo terrenal, de personajes llenos de fuerza que abren los ojos a una sociedad que los juzga e intentan sobrevivir con un solo límite: sufrir los mínimos daños posibles. Todo en un ambiente agreste y lleno de trampas. La directora filma sin pudor, en su primer trabajo, la mezcla de realidades con carácter y fuerza.

El director chino C.B. Yi realizó en Moneyboys un trabajo bello y doloroso. Un primer trabajo de fuerza donde habla con ternura de la homosexualidad en China sin disimular la dura realidad.

Tras una historia de amores perdidos, desencuentros acaecidos, decisiones injustas y melancolía eterna, C.B. Yi nos regala todo un compendio de sensibilidad máxima y justa compasión acerca de lo que el amor representa, significa y simboliza en la vida de la gente. Esos amores eternos, que no nos abandonan y que nos agazapan en nuestras relaciones posteriores. Esa pesadumbre emocional conllevada y sin visos de que no nos abandone.

El notable debut del director argentino Andreas Fontana es en forma de thriller con sabor de los de antaño. De corte clásico y cocción esmerada. Fontana es capaz de trabajar en Azor a sus personajes de una forma constructiva. Es capaz de crear una atmósfera e historia desasosegante. Va in crescendo en el planteamiento. Siempre con firmeza y con calidad.

La francesa Noémie Merlant nos regala en su ópera prima Mi iubita, mon amour un trabajo esmerado de dirección de actores. Se adentra en los recovecos del amor a primera vista con unas ansias desmedidas por mostrar las incongruencias de los sentimientos. Expone sutilmente las dinámicas sociales y culturales en las que nos vemos envueltos casi sin percatarnos en el día a día. Trabaja los caracteres de sus protagonistas con garra y tesón, creando personajes simples a primera vista, pero llenos de luchas internas y aristas sentimentales.

Por último hablamos de Daniel Brühl, un actor consagrado y con una buena carrera que dio el salto a la dirección. Su ópera prima fue La puerta de al lado, una historia muy teatral pero con una interesante puesta en escena. Juega con las emociones de sus personajes para ponerlos al límite en el espacio donde se encuentran más a gusto (el íntimo o familiar) y con temas muy sensibles (el ego y los sentimientos). Daniel Brühl demuestra tener las cosas claras y protagoniza, también, una cinta llena de tensión, y, casi a tiempo real, nos demuestra los límites de lo correcto y de lo esperado.

No Comments

Post A Comment

Si continúas navegando por este sitio aceptas nuestras cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar