24 Oct El cine español al rescate
No está el horno para bollos. Todos lo sabemos. El cine ‘made in Spain’ intenta salir al rescate del sector ante la pandemia. No vamos a entrar en debates políticos ni sanitarios. Pero es necesario decir que el cine espera por nosotros. Y no estamos acudiendo como deberíamos para mantener al sector a flote. A pesar de que la situación es generalizada hay cosas que no tienen lógica. Y las excusas las ponemos nosotros. Y cabe decir que son malas e incongruentes. La pandemia afecta a todos los sectores y el audiovisual no está al margen.
Cada sector toma sus decisiones. Las majors no ayudan. Han decidido paralizar todos los grandes estrenos un año y medio. Pero ese año y medio ¿de qué se vive? Las grandes multinacionales pueden mantener el impás más tiempo. Las pequeñas distribuidoras no tienen tanto margen de maniobra. Y ahí es donde entran en acción. Su esfuerzo titánico debería ser valorado por los espectadores. Y recompensado.Llas distribuidoras españolas están haciendo su trabajo de forma excelente. La cuestión es: ¿respondemos como se espera? No.
Las salas de cine guardan todos los preceptos para ser seguras. Aún más. Según datos del ministerio los brotes en las salas son prácticamente nulos. Distancia de seguridad. Mascarillas. Geles. Ventilación adecuada. Se puede decir que corremos más peligro en nuestra casa que en un cine. Es ya decisión personal (y colectiva al fin y al cabo) ser conscientes de ello. Así pues, el cine sigue adelante y está esperándonos. El dilema del consumidor puede ser el tipo de película que quiere ver. Y frente a eso no podemos esperar los grandes taquillazos ya que han sido pospuestos ‘sine die’. Pero debemos tomar esto como una oportunidad. Una forma de volver a enseñar a los que nos rodean a interesarse por un cine diverso y de calidad.
EL GRAN ESFUERZO DE LAS PEQUEÑAS DISTRIBUIDORAS
Las pequeñas y medianas distribuidoras están estrenando, estrenaron y estrenarán películas de calidad. Películas de temática, género y gustos diversos. No vale, a estas alturas, aquello de que el cine español es malo o siempre trata los mismos temas. Falso. Desde que han reabierto las salas hemos tenido y tenemos estrenos que nos deleitan con calidad y variedad. Así, encontramos dramas humanistas hasta comedias para todos los públicos. O thrillers con acción y dramas con fondo moral.
Hemos visto pasar varios Festivales. El de Málaga, el de San Sebastián, el de Sitges o el Atlántida Film Fest, que han dado un empujón con su publicidad sobre cintas que se están estrenando en los cines ahora. Hay que decir que Santiago Segura puso también su granito de arena con ‘Padre no hay más que uno. 2’. Y el público respondió con alrededor de 13 millones de euros de recaudación en plena desescalada de la pandemia. Nada que envidiar a la primera parte (que llegó a los 20 millones de euros en circunstancias normales). Tenemos que ser conscientes de que los niveles de recaudación no volverán a ser como los de antes de marzo. Pero hay que seguir adelante. Y el cine español sale al rescate con películas que son muy recomendables.
Es por todo ello que me atrevo a recomendar aquí esas películas que siguen en cartelera y que tenemos que ver. Algunas no pasarán por nuestros cines. Pero otras están aún en ellos. Así que la mejor forma de sobrevivir a esta pandemia es apoyar los sectores que sí son seguros y que nos ayudan a sobrellevar la situación.
‘LA BODA DE ROSA’ (ESPAÑA, 2020)
Si la situación global os agobia… esta es vuestra película. Me explico. Es una ‘feel good movie’ que siempre deja un buen sabor de boca. Una actuación magistral de Candela Peña y unas verdades como templos de grandes.
En ella encontraremos una visión calmada de lo que entendemos como prioridades. La película nos emplaza a analizar nuestras vidas y a tomar las riendas antes de que se nos pase el arroz. Un empujón a nuestras conciencias para que sepamos analizar lo que nos rodea y tomemos las decisiones acertadas. Divertida, entretenida y con mucho poso, ‘La boda de Rosa’ es un canto a la libertad, al amor y al entendimiento. Un canto a querernos a nosotros mismos para poder querer a los demás.
‘LAS NIÑAS’ (ESPAÑA, 2020)
La delicadeza, la sobriedad y la calidad de esta cinta es abrumadora. Nos transporta a una década y a un tiempo en el que varias generaciones nos podemos ver identificados. Pero no solo es la época. Es un momento en el que su protagonista aprende y aprehende a entender lo que la rodea. Ese paso a una madurez que, dependiendo de la situación, puede ser más abrumador de lo normal. Esa mezcla entre nostalgia y carácter lo lleva su directora a un nivel al alcance de muy pocos. Una cinta para hacernos recordar que hemos pasado por eso y que debemos de comprender para entendernos mejor.
‘UNO PARA TODOS’ (ESPAÑA, 2020)
Partiendo de la base de que pone el foco en la realidad educativa española, ya nada puede ir mal. Nos acerca desde el principio a ver la situación de un sector que pensamos que tiene todo hecho. Que es un trabajo sencillo. Pero de forma concisa y clara, sin apenas darnos cuenta, nos muestra una realidad distinta: Precariedad, distancia, frustraciones, educación, enfermedades… No cae en el remilgo ni en la solución fácil. Establece, con criterio y buen gusto, los problemas de la educación española sin apenas despeinarse. Y lo más increíble es que no pierde un ápice de frescura. Todo aderezado con unas actuaciones maravillosas de unos chicos increíbles. Y todos comandados por David Verdaguer en estado de gracia.
‘BLACK BEACH’ (ESPAÑA, 2020)
No tiene nada que envidiar a una película de acción americana. Y no es un cumplido al aire. Es verdad. Planos secuencia interminables. Escenas de acción trepidantes. Historia de fondo con poso moral.
Personajes atractivos e intensos. Es una historia universal contada desde un punto de vista sencillo pero con garra. Un guion simple pero que deja claras las líneas argumentales: las desarrolla y las cierra con soltura. Uno se queda embobado con su grandilocuencia audiovisual, con su apuesta por la calidad. Y al verlo en cines gana. Es una película para ver sentado en una butaca y en pantalla grande.
‘ESO QUE TÚ ME DAS’ (ESPAÑA, 2020)
Parto de la idea de que la conversación entre Jordi Évole y Pau Donés es una conversación íntima y universal. La idea impacta, pero el resultado es de una belleza desgarradora. Esa mezcla entre entrevista televisiva y charla íntima conecta muy fácilmente con el público. Conocemos a los protagonistas y vamos preparados para ver lo que sabemos que nos ofrecerán. Pau y Jordi, conscientes de su complejidad, van más allá y dejan de lado lo obvio. Recalcan, desde el conocimiento, la belleza, la alegría y lo extraordinario que es vivir. Una charla que no cae en el dramatismo y que transmite cada palabra con una chispa sobrecogedora.
‘AKELARRE’ (ESPAÑA, 2020)
Es una hitoria de supervivencia y de fuerza. Es una historia que nos recuerda lo que se puede hacer por ignorancia. Hay que valorar lo que fuimos para saber lo que somos. Y en ‘Akelarre’ podemos deleitarnos con una de las mejores historias de incompetencia moral de la Iglesia de los últimos tiempos.
Un recordatorio de lo que pasó en nuestra historia para recordar por qué la mujer ha sido vilipendiada durante siglos. Hay que conocer para entender. Visualmente es de una belleza exquisita. Una fotografía bellísima y una ambientación al mismo nivel que sus interpretaciones. Un deleite para los paladares más exquisitos.
Y si esto no fuera poco, tenemos en cartelera ‘Explota explota’ (España, 2020), un musical con canciones de Rafaella Carrá. También la última película de Mario Casas, ‘No matarás’, un thriller agobiante y explosivo que te entusiasmará. A finales de noviembre se espera la última de Isabel Coixet ‘Nieva en Benidorm’, y la de Daniel Calparsoro con Miguel Herrán de protagonista, ‘Hasta el cielo’. No se arrepentirán de ir al cine a verlas… #YoVoyAlCine.
No Comments